miércoles, 15 de septiembre de 2010

La cultura del festejo

Si bien vivir el momento presente es una de las cualidades más deseadas se debe tener en cuenta que además para vivir en plenitud y armonía se debe también asimilar las experiencias vividas.

No intento hablar de todos, simplemente es una opinión; considero que seguramente como en otros países, en México tenemos una gran cultura del festejo que se traduce en vivir el momento, la fecha precisa, sin tomar en cuenta la realidad que nos rodea. Ya sea la festividad que celebremos, incluso por adelantado nos prevemos de los posibles puentes y todas las fechas que el calendario festivo indica celebración.

No se trata de un estilo, o de una estética, es una postura ante la vida. La cultura del festejo es un dejarse llevar por el entusiasmo, no evitar las emociones, sino vivirlas con plenitud. Hacer de la celebración un modo de vida. Incluso es conectarse con la fibra más íntima, no luchar en contra, sino tener ganas a favor. Una vocación de ir con alegría, sin importar si lo amerita…

Con ello también es una forma de evitar la realidad nacional e incluso la familiar, personal.

La cultura del festejo es un alto en el camino, un disfrute de lo mínimo al máximo que va de desde un saludo y abrazo, un brindis, y ni que decir de la comilona… y por supuesto, la identidad en los ropajes y la música.

Todo lo anterior viene a colación por “nuestra” celebración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.

La reflexión nos dice que poco hay que justifique una conmemoración de la gesta militar en la que hombres nacidos en este continente expulsaron a las fuerzas del imperio y se dieron a la tarea de constituir y construir los estados nacionales. La gesta que hay que resaltar es el nacimiento de una nueva cultura que tiene mil cabezas.

Y es que desde hace 500 centurias, con la invasión militar, unida al arcabuz y al crucifijo, nuestras culturas fueron trastocadas definitivamente para bien y para mal, tanto, que hasta hoy se ven los efectos positivos y negativos de la colonización y la herencia cultural española.

Hoy pretendemos celebrar y para ello hablamos del tema, opinamos, se divulgan las mil historias que rodean los hechos, algunos ciertos y otros más falsos que una moneda de tres pesos. Unos dicen que no hay que celebrar, otros al contrario, defienden su postura de los avances y logros realizados con nuestra independencia y revolución, respectivamente. Se nos recuerda la memoria histórica y se nos pretende ilusionar con el festejo.

En algunos días bajará la emoción, para seguir el 20 de noviembre y por supuesto, ya para el maratón Guadalupe-Reyes nuestra preocupación será vivir el momento.

Desde hace muchos años he pensado e incluso invitado a una revolución intelectual que nos coloque en los primeros lugares del pensamiento mundial y con ello llevar al país a una verdadera mejora para todos nuestros compatriotas. Al paso que vamos, seguramente dentro de cien años nuestro país festejara en condiciones muy similares.

El cambio que necesitamos, desde mi perspectiva, es generacional. Se requiere de la voluntad de quienes ahora somos padres de familia para sembrar en nuestros hijos la semilla del cambio cultural, y que sean ellos los que vean el fruto al través de la generación que ellos a su vez germinen. Por lo tanto, este es el momento de fomentar el cambio.

No entraré en detalles de sucesos o fechas históricas, ni mucho menos de personajes; tampoco de hechos, ni de críticas positivas o negativas; lo bueno y lo malo está ahí, conforme a la percepción de cada quien.

Sólo pretendo destacar la cultura del festejo.

Felices fiestas. Mañana será otro día y pronto llegarán más festividades.

Viva México!!!

Con amor, 4s

martes, 14 de septiembre de 2010

Las Siete Reglas Del Gallo

El gallo se levanta temprano e inmediatamente emprende su tarea.

El gallo no se niega a cantar porque existan ruiseñores. Hace lo que puede, lo mejor que sabe.

El gallo sigue cantando aunque nadie lo anime ni se lo agradezca. En realidad, no espera que nadie lo haga.

El gallo despierta a los que duermen. Su tarea es impopular, pero necesaria.

El gallo proclama buenas noticias: Acaba de amanecer. Ante ti tienes por estrenar un nuevo día, lleno de magníficas oportunidades.

El gallo es fiel cumplidor de su tarea. Se puede contar con él. No falla nunca. Es un excelente centinela.

El gallo nunca se queja de tener que hacer siempre lo mismo, de que nadie le felicite o de que a nadie le importe.

Y tú?... cumples con tus siete reglas?... tu misión? sea la que sea?...

Con amor, 4s

El pasado

Muchas veces añoramos el pasado o vivimos soñando en el futuro.

Sin embargo, no tienes por qué escapar del pasado. Si lo asimilaste irá retirándose solito, rápidamente detrás de ti.

Si has tenido un pasado hermoso y pleno, ahora es tiempo de avanzar. Si has tenido un pasado complicado y lleno de problemas, también es tiempo de avanzar.

Sea lo que sea que hayamos vívido, se ha terminado. Decide no permitir que te frene, por ningún motivo.

Tus pensamientos, ¿están llenos de arrepentimiento, pena o enojo por lo que ya ha sido? Cuanto antes dejes esos sentimientos de lado y te pongas en movimiento, mejor será tu vida.

Valora el pasado, toma la sabiduría que te ofrece, pero no permitas que se convierta en tu prisión. Libérate para avanzar plena y positivamente.

Si algo debes aprender del pasado, es que la vida es preciosa. Y es ahora cuando debes darte cuenta y concretar, en plenitud, esa preciosa vida en la que estás inmerso.

Con amor, 4s

lunes, 13 de septiembre de 2010

El fracaso

Fracaso es una palabra fuerte que muchas veces se evade… más cuando es a nosotros a quien se refiere, sin embargo, todo en esta vida tiene un valor y el fracaso no es la excepción.

El fracaso forma parte normal y naturalmente de cualquier logro. Cuando tengas que experimentar un fracaso, aprende de él y luego, de manera inmediata, sigue en marcha. Cerciórate de haberlo asimilado.

Fracasar no es lo peor que puede llegar a suceder. Lo peor que puede suceder es permitir que el temor al fracaso te impida hacer las cosas; el segundo error es una vez cometido el fracaso, no lo asimiles.

Si tu máxima prioridad pasa por eliminar todo riesgo de fracaso, entonces puedes tener la certeza de que fracasarás. Porque únicamente aceptando y viviendo con esa posibilidad podrás tener éxito y triunfar. Tampoco busques una vida exenta de fracasos, es parte de nuestra naturaleza.

Fracasar no es el fin del mundo. Es tan sólo otro paso en el camino hacia la realización, la sabiduría y la plenitud.

Aunque es obvio que nunca te propondrás fracasar de manera intencional, algunas veces fracasaremos; acepta el hecho de manera amable, no te amargues ni culpes a nadie, asimila la experiencia ya que eso te permitirá obtener el máximo valor posible.

Deja que el fracaso transcurra, y puedes tener la certeza de que el logro llegará. Aquel que nunca ha tenido un fracaso o miente o no ha vivido.

Pero nunca, nunca, que no es lo mismo, te consideres un fracasado, el fracaso es sólo circunstancial, pasajero, ocasional, más no debe ser una forma de vida.


Con amor, 4s

Testaferrato


Palabra que significa literalmente «cabeza de hierro» en italiano.

Es un término usado para señalar a quien suplanta, encubre o se disfraza legalmente, prestando su nombre e identidad, firma, o bien su personería ya sea física o jurídica, emulando el rol social de la persona mandante a la que en el fondo representa. E nuestro país se le conoce más directamente como “presta nombre”

En otros países, como Colombia, se considera un delito (El testaferrato), puesto que el narcotráfico necesita “blanquear”1 el dinero que obtiene por su actividad ilícita.

En la prensa o en Internet es posible encontrar personas que ofrecen sus servicios como testaferro para diferentes figuras financieras ya que en algunos países como por ejemplo España y Uruguay no es considerada una figura ilegal

También es utilizado en la psicología, considerando al testaferro como aquella persona que según las circunstancias adopta o cambia su rol o personalidad por la de otras personas según su propia conveniencia, o cuando se trata de encubrir una situación o conducta inaceptable disfrazándola con una postura diferente.

En términos sociales, la palabra testaferro sirve para señalar de modo peyorativo a aquellas personas que se prestan como títeres de otras siendo manipuladas para que sean ellas las que sean la cara visible y reciban las consecuencias de sus acciones en vez de quien las genera realmente (Algunos muy frecuentes también en actividades políticas).

En el cine ha quedado consignado este concepto con diversos filmes, uno incluso data desde 1929 (The Shakedown) o la muy criticada “The front” (1976, con Woody Allen como actor principal).

El testaferro y la actividad ilícita siempre han estado de la mano, desde el robo, el secuestro, la usura, el contrabando y más recientemente, el narcotrafico.

A manera de datos interesantes se dice que en 1529, sucede el primer antecedente de vinculación Crimen y Dinero, ya que el rey Francisco I de Francia, paga 12 millones de escudos como rescate por sus hijos tomados como rehenes en España; debió esperar 4 meses, mientras los secuestradores contaban el dinero y comprobaban la autenticidad de las monedas, de las cuales rechazaron 40.000, por considerar que no cumplían los requisitos exigidos.

Así mismo, en su obra “La riqueza de las naciones” Adam Smith menciona el tema del contrabando de velas y de esclavos, siendo en esa época los principales conceptos (No había luz y la trata de blancos, que en realidad era de negros), pero esa, esa es otra historia.

Con amor, 4s.
______________


1 En Chicago en la década de 1920, un grupo de delincuentes con negocios en el alcohol, el juego, la prostitución y otras actividades ilícitas, compraron una cadena de lavanderías. Al final de cada día, juntaban las ganancias ilícitas con las ganancias provenientes de otros negocios, quedando en conjunto justificadas como obtenidas en actividades legales. Así, el origen del término "lavado de dinero", se remonta a la época del mafioso norteamericano Meyer Lanski (Por cierto, único personaje de la mafia que no era italiano, era judío) creó en Nueva York una cadena de "lavanderías" que servían para blanquear los fondos provenientes de la explotación de casinos ilegales. Bastaba con poner cantidades importantes de efectivo, que recogía de los casinos, dentro de las cajas registradoras de sus cadenas de lavanderías y luego ingresar esos fondos al círculo bancario.