viernes, 11 de noviembre de 2011

HOY TOCA!!!

Llega un señor a Blockbuster y dice:

-Quiero rentar “Batman Forever”
-No se puede señor, tiene que devolverla tomorrow

Feministas

En un edificio muy alto están por caer; el hombre más inteligente del mundo y Batman. ¿Cuál crees que sea el primero en llegar al piso? Ninguno porque en este mundo no hay hombre inteligente, ni tampoco existe Batman.

Don José llegó a su casa después de la consulta con el médico. Le contó a su mujer, doña Avidia: "Dice el doctor que tengo alta presión". "Posiblemente -replica ella con sequedad-. Pero la presión no la tienes donde deberías tenerla"...

Sucedió en cuba… Que ves chico chico?, dice el del puesto del periódico. El obituario" -responde el individuo. Le dice el puestero: "El obituario viene en la página cinco". "Ya lo sé -contesta el cubano-. Pero cuando muera el caborón cuya muerte estoy esperando, el obituario vendrá en primera plana"...

Astatrasio Garrajarra, ebrio con su itinerario, fue a una fiesta e invitó a bailar a una señora. "Que bien se ve usted de borracho" -le dice ella. "Es usted muy amable, hermosa dama -contesta inmutable Garrajarra-. Y sobrio me veo mejor

Tierno
¿Por qué el mar hecha espuma?
Porque la sirenita se llama Ariel

Libidiano llevó a Susiflor a un apartado paraje en su automóvil. Estacionó el vehículo y le dio a la chica un prolongado beso. Ella correspondió en tal forma que el salaz sujeto se sintió autorizado a tomar la mano de la muchacha, que puso en cierta parte suya. Ella, enojada, le dijo: "¡Sólo tengo tres palabras para ti! ¡Eres un grosero!" Responde Libidiano: "Y para ti yo tengo solo dos palabras. ¡Suéltame ahí!"...

Cornuliano le dice a un amigo: "Ese banco es muy bueno: si haces un depósito de 50 pesos, el gerente te invita a cenar, y luego te lleva a pasar un fin de semana en Cancún". "No puede ser -opone el otro-. ¿Tú recibiste ya esa invitación?" "Yo no, -responde orgullosamente Cornuliano-. Pero mi esposa sí. Tres veces"

"Tengo una esposa que cocina estupendamente; una esposa que hace el amor como una cortesana; una esposa que gana buen dinero trabajando... Ojalá nunca se conozcan las tres"...

"... Llegó la señora a su casa y sorprendió a su marido en brazos de la criadita. "¡Te me largas!" -profirió la mujer hecha una furia. "Sí, señora" -dijo con mansedumbre la muchacha. "¡A ti no te estoy hablando! -precisa la señora-. ¡Tú te quedas!"...

Viejito pero tierno…
¿Qué salió cuando el Tigre Toño se tomó una foto?
ZUCARITA.

Y para terminar… uno cruel:

Eran tan fea, pero tan fea…pero más fea que rascarse el trasero delante de todos cuando están tocando el Himno Nacional. Además… si la veías de lejos parecía un rinoceronte; pero si la veías de cerca querías que mejor fuera un rinoceronte.

Con amor, 4s

Capicua ( 11 11 11)

Este año ha coincidido con diversos eventos denominados Capicúas. Pero qué es esto?

Pues ni más ni menos que un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás). Es decir, es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Cuando se tratan de números, se llama “Capicúas”.

Los “capicúas” entonces son cualquier número que se lee igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. O cualquier otro número, que empieza por el mismo número que por el que termina. (Ejemplos: 52125, 7,540’550,457). El término se origina en la expresión catalana cap i cua (cabeza y cola).

Próximamente viviremos el 11 11 11, fecha que por lo regular se le atribuye un evento cabalístico o fatalista. Algunas curiosidades:

  • Existen nueve números palindrómicos de dos dígitos (diez si se incluyen los ceros a la izquierda): 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99
  • Existen noventa de tres dígitos (Cien si se incluyen los ceros a la izquierda): 101, 111, 121,..., 181, 191, 202, 212,..., 292, 303, 313,..., 898, 909, 919, 929,..., 979, 989, 999
  • También existen noventa capicúas de cuatro dígitos (Cien si se incluyen los ceros a la izquierda): 1001, 1111, 1221, 1331, 1441, 1551, 1661, 1771, 1881, 1991,..., 9009, 9119, 9229, 9339, 9449, 9559, 9669, 9779, 9889, 9999
  • Y existen novecientas combinaciones de capicúas de cinco dígitos (O Mil si se incluyen los ceros a la izquierda): 10001, 11011, 11111, 11211, 11311, 11411, 11511,..., 99999

Otras maravillas sorprendentes:

1234 / 4321 = .28582

11 x 11= 121

111 x 111 = 12,321

111 111 111 x 111 111 111 = 12345678987654321

(Ahhh... y recuerden que HOY TOCA!!!! Y normalmente los viernes, comparto chistes, pero la fecha del 11 11 11, es hoy, así que en momento preparo algo al respecto).

Con amor, 4s


miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Ternura


La ternura nos ilumina el ser, con una luz tan sutil, tan finamente difusa que nos impregna completamente con su cálido abrigo, es aérea como el aire que nos nutre, y basta con respirar su fuerza para llenarnos de ella.

La ternura no se aprende, sino que existe en uno mismo. Si ella habita en ti en estado latente, puede propagarse como una llama en la que nuestro yo avanza libre y fuerte.

La ternura no es una “casualidad” que uno otorgue, sino un estado que se ofrece y se da. Ella es silenciosa en sus ecos y se expresa mediante la voz del corazón a través de la plenitud del alma, se desarrolla aun cuando no se hable, en el rico silencio de un asentimiento, de una mirada, de un recuerdo...

La ternura es el espíritu de alguien que te acaricia, su virtud es la suavidad y su ejercicio nos permite olvidar por momentos la idea que nos hacemos de lo que somos...y si para nosotros nos la descubrieran nos embargaría una emoción tan grande como la de un astronauta en su primer paseo por la inmensidad.

Y no olvides jamás que debes mantener viva su llama en todo momento y velar por ella. Mantenerla encendida con el fin de que no desfallezca a causa del frío, pues también tiene necesidad de que la alimentes con tu fe... entonces, para esto, bastará con un deseo de tu mente, con una solicitud de tu corazón, para que la ternura abra su baúl y nos despliegue ese maravilloso color cuyos tonos iluminan los anchos territorios de nuestro corazón.

La ternura, recuerda… es como la amabilidad… un acto consciente.

Con amor, 4s

lunes, 24 de octubre de 2011

Código bidimensional (QRB)


Aunque en México parece ser una moda impuesta por la oficina de recaudación (Hacienda, fisco, etc.); debido a que desde el año pasado implemento la obligatoriedad en el uso de las facturas electrónicas o mediante el método tradicional, es decir, vía papel, pero debiendo usar este código.

Lo podemos encontrar en infinidad de comercios y seguramente cada día serán más comunes, principalmente en el comercio. Hace poco tomé un avión y mi pase de abordar lo descargué mediante dicha aplicación.

Pero qué es?

El Quick Response Barcode (QRB o también BQR), básicamente es un sistema para almacenar información. Su implementación no es nueva, fue creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; su principal característica visual son los tres recuadros que se encuentran en las esquinas para permitir detectar la posición del código al lector. Son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país. En otros países orientales incluso es algo cotidiano hacer el súper mediante este mecanismo, durante el trayecto a la casa o al trabajo.

vean el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=fGaVFRzTTP4

Inicialmente se utilizaron para registrar repuestos en el área de la fabricación de coches, hoy se usan para administrar todo tipo de inventarios.y en mucas industrias, de todo tipo.

Su versatilidad y capacidad de almacenar ha modificado los hábitos de muchos usuarios y la forma en que las cosas se dan a conocer… imagina una entrevista en dónde la otra persona te presenta su tarjeta solo con su nombre y un código de este tipo… al leerla con tu celular tendrás toda su información, correo, dirección, teléfonos, página web, etc… como mínimo.


En fin, una pequeña entrada pero espero sea de su intereses. Grandes ideas en pequeño.


Con amor, 4s

miércoles, 18 de mayo de 2011

Carmina Burana




Esta es una obra musical de las más taquilleras de todos los tiempos. Sin embargo, contrario a lo que muchos piensan, se trata de una obra joven, compuesta entre 1937 o 1938 y forma parte de la trilogía conocida como "Trionfi", la cual incluye: Catulli Carmina (De 1943 sobre textos del poeta latino Cayo Valerio Catulo -ca. -87; ca. -54-) y el Triunfo de Afrodita de 1951.

No obstante lo anterior, su popularidad compite y llega incluso a rebasar a compositores de la talla de Beethoven, Mozart y otros, pero paradójicamente ha sido calificada por algunos especialistas, y otros no tan especialistas, como menor a otras de su autor, Carl Orff, pero con la cual este compositor alemán se volvió famoso.

La espectacularidad que desde el primer instante manifiesta esta obra, ha sido uno de los factores que han hecho de ella también un producto altamente comercial, que lo mismo ha sido usada en anuncios de automóviles de lujo, que en películas de alcance internacional cuyas temáticas van de lo medieval a lo futurista; igualmente se ha usado para abrir conciertos de música popular, o ha inspirado su re-interpretación por músicos de rock

Otro elemento más que ha contribuido en su vertiginosa popularización es ese halo de misterio que incrementa el ya de por sí fuerte atractivo de esta obra, por su contenido medieval.

Carmina Burana, es definida como Cantata, palabra italiana que significa simplemente “cantada”. Con este término se designa a una creación musical que involucra coros, voces solistas, orquesta y cuyo contenido temático puede ser profano o religioso. Tiene el mismo origen y estilo dramático-musical de la ópera, sólo que la cantata abandonó la acción. En el caso de la obra de Orff, se trata de una cantata escénica, esto es, la intención del autor es devolverle la representación a través del movimiento.

Carmina Burana, cuya traducción es Cantos de Beuren, proviene del nombre con el que Johann Andreas Schmeller publicó en 1847 la primera edición del manuscrito de la obra que sirvió de base a la de Orff, a la cual este último subtituló: “Cantiones profanae cantoribuset choris cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis”, que no es ninguna invocación del demonio, en español significa: “Canciones profanas para solistas y coros con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas”, de donde surgió la incorrecta traducción de Carmina Burana como Canciones Profanas.

La obra consta de seis secciones más la repetición, al final, de un fragmento de la primera, lo que hace un total de siete secciones en una forma cíclica, esto es, inicia y termina con la misma pieza. Las siete secciones son:


1. Fortuna imperatrix mundi (Fortuna emperatríz del mundo).

2. I primo vere (La primavera).

3. Uf dem anger (Sobre el prado).

4. Ii in taberna (En la taberna)

5. Iii cours d'amour (La corte de amor).

6. Blanziflor et helena (Blancaflor y Helena), y para concluir, nuevamente

7. Fortuna imperatrix mundi (Fortuna emperatríz del mundo)


La forma cíclica induce a pensar en una obra que termina y vuelve a iniciar en el mismo punto, y así sucesivamente sin fin.

Por otro lado, la estructura se compone de tres actos, numerados en romano, que son:


I. PRIMO VERE, “La primavera” o “En la primavera”, cuyo tema central son las bondades de esta época del año, la cual permite disfrutar de la convivencia en el campo y su colorido, por eso en esta parte se incluye también la sección titulada “Uf dem anger”, “En el prado”.


II. IN TABERNA, “En la taberna”, es la segunda parte, y nos lleva al lugar de reunión con los amigos, punto de encuentro de estudiantes, en donde lo mismo se disfruta placenteramente del vino, que se gastan bromas pesadas o se practican los juegos de azar.

A través de las dos partes anteriores la emoción de la obra se incrementa paulatinamente basándose en el goce de la belleza, la alegría y los placeres mundanos y preparan el camino apuntando hacia el mejor blanco de las poesías goliardescas (Los Goliardos, una especie de cofradía ambulante de la Europa Medieval y de la cual sirve de base y referencia a toda la obra); que es el amor, la sensualidad y el erotismo, los cuales se encuentran en el tercero y último acto del discurso.


III. COURS D'AMOUR, “La corte de amor”, o “El cortejo amoroso”. En él se describen las estrategias de la conquista amorosa, las insistencias del enamorado, las dudas y penas del amor. Que a pesar de contener fluctuaciones en el estado de ánimo, éste se aumenta hasta alcanzar su punto climático ya hacia el final de este tercer acto, en el número musical vigésimo tercero, titulado “Dulcissime”.


La sexta sección, titulada “Blanziflor et Helena” le sigue como parte de la misma “Corte de amor”. Es, prácticamente, la última sección de la obra, y consta de un solo número musical, lo siguiente, es el regreso a la introducción, en este caso como conclusión: “Fortuna imperatrix mundi”, cerrando así el ciclo.

Regresando un poco para comentar su contenido, la primera sección: Fortuna imperatriz mundi, consta de dos números, O fortuna (Oh fortuna) y Fortuna plango vulnera (La rueda de la fortuna), y hay quien dice que mejor debería llamarse: Lloro las heridas de la suerte. Ambas tratan de lo inconstante de la materia humana y su devenir, determinado por ese factor modificador llamado suerte, el cual no toma en cuenta nuestra voluntad. He aquí su letra, en nuestro idioma:


O FORTUNA


Oh fortuna, cual la luna con su ser variable,

siempre creces o decreces;....

Suerte cruel y vacía, rueda inconstante,

perversa condición, falsa salvación siempre disoluble,

ensombrecida y velada, también para mí te muestras

ahora que por tu juego cruel mi torso desnudo llevo.


Teniendo como punto de partida y conclusión la pieza Oh fortuna, se sugiere el giro de la rueda del mismo nombre y que representa a la deidad romana encargada de hacer girar el timón de la vida, elevando a unos a la dignidad de reyes mientras otros descienden a la mínima condición humana. Se evoca también el carácter esotérico propio de la época, pues un símbolo usual de éste era el Uroboro, serpiente que devora su propia cola y representa simultáneamente el punto de partida y el fin, el cero y el absoluto, el todo y la nada.

De la segunda parte, La Taberna, tenemos lo siguiente:

IN TABERNA QUANDO SUMUS

Cuando en la taberna estamos

no nos importa que arcilla seamos,

al placer nos dedicamos

pues sólo por él sudamos.

Qué se hace en la taberna

donde el dinero es bodega,

es algo que saber debemos;

lo revelare, por ello. Escuchen:

Unos juegan, otros beben,

otros se gozan sin recato;


(...y después de una serie de brindis, hacen una especie de letanía....)


Bebe el ama, bebe el amo,

bebe el ejército y el clero,

bebe aquél, bebe aquélla,

bebe el siervo con la sierva,

bebe el listo, bebe el tonto,

bebe el blanco, bebe el negro,

bebe el tenaz y el inconstante,

bebe el rudo, bebe el sabio,

bebe el que está pobre y enfermo,

bebe el desconocido exiliado,

bebe el joven, bebe el viejo,

bebe el obispo y el decano,

bebe la monja, bebe el monje,

bebe la abuela, bebe la madre,

bebe esta, bebe aquel,

beben cientos, beben mil.

La tercera parte de la obra, III. COURS D'AMOUR, La corte de amor o El cortejo amoroso, es en la que se narran los efectos internos del amor y el deseo sexual exaltados por la primavera. Consta de nueve números musicales

En el primer número se expresa la presencia atmosférica del amor, y en los siguientes se mantiene su expresión:


AMOR VOLANT UNDIQUE

Donde quiera el amor vuela; cegado por el placer

DULCISSIME 10

¡Dulcísima! Ah! ¡Toda a ti me someto!


AVE FORMOSISSIMA

[Salve] Tú, la hermosísima, gema preciosa,

tú, la maravilla de las muchachas, doncella gloriosa,

tú, luz del mundo, tú, rosa del mundo,

Blancaflor y Helena, Venus generosa!


A propósito, París[1] era llamada “La Rosa del Mundo”, detalle que se considera no es casual en este texto.


La idea es que el enamorado se encuentra absorto en su trofeo, con los sentidos embriagados por la emoción sensual de esa íntima experiencia capaz de sublimar todo lo que de picardía tuvieron sus lances de seducción y se ha olvidado del resto del mundo…


… pero su canto es interrumpido por el tema inicial de la obra, Fortuna imperatriz mundi, significando así la omnipresencia de la suerte por encima y a través del más grande placer o alegría, para que no sean soslayados sus inapelables designios, y manifestando lo cíclico de la vida… y el renacer con la primavera.


En México se estrenó el 25 de marzo de 1955 en el Palacio de Bellas Artes y el seis de septiembre de 1991 el Auditorio Nacional fue reinaugurado con la participación de la Compañía Nacional de Danza, y del Coro y la Orquesta de Bellas Artes, si mal no recuerdo, precisamente con la interpretación de esta gran obra.


Y por cierto, para mí y sin ser más que un simple amante de casi todo género de música, es Carmina Burana la pieza más sublime y completa, al menos, toca profundamente mi ser siempre que la escucho.


Con amor, 4s



[1] En la mitología griega, Paris era un príncipe troyano hijo del rey Príamo y de su esposa Hécuba, siendo un joven guapo y fuerte que dominaba el arte de la música y desencadenaría la Guerra de Troya, por su relación con Helena, pero esta es otra historia.